Estudió en la Universidad de Salamanca y fue colegial de San Bartolomé el Viejo, el Colegio Mayor más antiguo de España, que poco antes había fundado Diego de Anaya Maldonado, otro salmantino universal.
Realizó para la Biblioteca del Colegio el mejor manuscrito existente del Libro de buen amor. Fue un adelantado del Renacimiento con la fundación de la Iglesia y Hospital de Santiago de los Españoles en el año 1440, la primera iglesia renacentista de Roma.
Allí, en la Piazza Navona, en el arquitrabe de la puerta principal de la Iglesia de Santiago de los Españoles, hoy Iglesia de Nostra Signora del Sacro Cuore, rezaba la inscripción latina: “ Aere suo Alphonsus Paradinas…” reflejando que a sus expensas, Alfonso de Paradinas, edificó este Templo a ti oh Santiago… Eran los comienzos de lo que sería la Obra Pía de España en Roma.
Hace tiempo que parece estar de moda una siniestra deconstrucción de España. Algunos se preguntan bien por ignorancia o incluso mala fe si España es una nación o son varias.
Los griegos la bautizaron como Iberia. Roma la llamó Hispania y bajo su imperio sus habitantes adquirieron el estatus civitatis y fueron ya una nación cultural con una lengua, una religión y un derecho común a todos los que habitaban la península. Pero eran una provincia de un imperio cuya metrópoli estaba fuera.
Fue en el siglo VI con los Visigodos, cuando aquella nación cultural se transformó en nación política con capitalidad en Toledo. Los Concilios que en Toledo se celebraban eran el embrión de las Cortes. Isidoro de Sevilla, considerado el humanista hispano-visigodo que educó a la Europa medieval, escribió un prefacio a su Historia Gothorum, titulado Laus Hispaniae, en perfecto latín clásico. Es una alabanza a Hispania en la primera historia nacional en que los Godos ya establecidos como nación, sustituyen al Imperio Romano y crean una entidad política diferenciada.
Después, desde el principio de la Reconquista, que también es cuestionada por los ideólogos de la deconstrucción, los Reyes de León como herederos de la monarquía visigoda se atribuyeron el título de Imperator Totius Hispaniae. Seguía en vigor el Fuero Juzgo de Recesvinto y en lo religioso el rito o liturgia hispano-visigoda que aún se empeñan algunos en llamar mozárabe, cuando era la liturgia vigente desde el siglo VI que se siguió usando tanto en territorio cristiano como musulmán hasta el siglo XI. Las manifestaciones artísticas, que también hasta hace un tiempo se denominaban estilo mozárabe, hoy la historiografía ya las denomina “arte de repoblación”
En el siglo XI, Cataluña contaba ya con una estructura jurídica desarrollada, presidida por los Usatges y habían proclamado su neogoticismo, su continuidad con las instituciones visigodas. En las crónicas catalanas se dice que los catalanes son de “Espanya o d,Espanya” y que Espanya es su patria”…(Stanley G. Paine. España, una historia única. pp 153-155)
En 1364, mucho antes de la unidad de Castilla y Aragón lograda con los Reyes Católicos, el Cardenal Gil de Albornoz fundaba en Bolonia el Colegio de España, el Colegio Mayor más antiguo de Europa, cuyos Estatutos inspirarían los de los Colegios de Salamanca y después los de América.
Estatutos de la Cofradía de la Santísima Resurrección. De la Nación Española. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/13353
Pero volvamos a esa preciosa plaza de Roma, la Piazza Navona. Allí, en la Iglesia de Santiago de los Españoles nacería la Archicofradía de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo Redentor, de la Nación Española, bajo el amparo de Santiago Apóstol Patrón de España. ( La declaración oficial del Apóstol Santiago como Patrón de España la hizo el Papa Urbano VIII poco después, en 1627. Pero desde el siglo IX todos los Reyes Cristianos de la Reconquista ya reconocían a Santiago como Patrón.)
Para ser admitido en esa famosa Archicofradía, desde el año 1580 se exigía ser de nacionalidad española: “Siendo esta Cofradía propia de la Nación Española, es necesario que el que hubiere de ser admitido a ella, sea español y no de otra nación; la cual cualidad de ser español se entiende tenerla para el dicho efecto tanto el que fuere de la Corona de Castilla como de la de Aragón, de Portugal, de Mallorca, Menorca, Cerdeña e islas y tierra firme de las Indias sin distinción de ninguna clase” Archivo:Nación Española 1580.svg – Wikipedia, la enciclopedia libre
Tiempos envidiables aquellos en que naciendo como nuestro protagonista en Paradinas de San Juan, actual partido de Peñaranda de Bracamonte, provincia de Salamanca y sin dejar de tener cariño al pequeño rincón donde se nacía, se tenía clara la idea de la Nación Española que enfilaba entonces un devenir histórico que dejaría su huella para siempre en los cinco continentes