Su libro ‘Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital’, ha sido seleccionado como uno de los mejores del 2020.
Carissa Véliz, antigua alumna del Grado de Filosofía de la Universidad de Salamanca y actualmente, profesora en la Facultad de Filosofía y el Instituto para la Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, reivindica con la publicación de su libro la privacidad y la soberanía digital de los individuos frente a la economía de la atención y el capitalismo de vigilancia de las grandes plataformas tecnológicas.
Fotografía de bbc.com
Quiere reivindicar que la mayoría de las veces cedemos datos a las empresas y no nos damos cuenta de que lo estamos haciendo, incluso cuando las plataformas tecnológicas nos preguntan si quieres ceder tus datos, y lo niegas, no sabes si eso está siendo verdad.
Un aspecto importante para destacar dentro de este libro es que los servicios de Google no son gratis por mucho que así lo creamos, tiene un modelo de negocio. En 2001, la plataforma de Google tenía éxito, pero no ganaba dinero con ello por eso empezó a plantear una manera de financiarse usando los datos de sus usuarios para ofrecerles publicidad personalizada.
Se supone que cuando cedes tu privacidad es a cambio de un producto gratis o de mayor seguridad, pero Carissa Véliz dice que es un falso dilema. La pérdida de privacidad no nos garantiza mayor seguridad contra el terrorismo y los datos que tienen Google o Facebook sobre nosotros no son esenciales para el funcionamiento de sus productos.
Resalta que nos estamos cargando la democracia sin darnos cuenta a través de estas violaciones de privacidad ya que por ejemplo en el caso Pegasus, donde podían acceder a tu móvil con un simple mensaje de texto o una llamada que ni siquiera contestaras, muchos periodistas podrían ser observados y de esta forma, sus fuentes no confiarían en ellos y ellos no querrían arriesgarse, y como dice Carissa, sin periodismo no hay democracia.
Actualmente, el problema es que las plataformas tecnológicas han seguido una estrategia de “hechos consumados”, cuando tuvimos que empezar a protegernos, el daño ya estaba hecho.
Sobre The Economist:
The Economist es una publicación semanal en lengua inglesa, con sede en Londres, que aborda la actualidad de las relaciones internacionales y de la economía desde un marco global. Su primer número fue publicado el 2 de septiembre de 1843 bajo la dirección de James Wilson. Aunque por razones históricas se define a sí mismo como un periódico, su formato actual se asemeja al de una revista.
La publicación pertenece a The Economist Group, una sociedad editorial controlada en el 50 % por las familias Rothschild y Agnelli. El otro 50 % de las acciones son propiedad de inversionistas privados, incluyendo a los trabajadores de la revista. La plantilla está formada por más de 75 periodistas procedentes de los cinco continentes. Un consejo editorial se encarga de elegir al redactor jefe, que no puede ser cesado sin su consentimiento.
The Economist sigue una línea editorial liberal que apoya la libertad económica, el libre comercio, la globalización, la inmigración, y el liberalismo cultural, y que ha sido definida por ellos mismos como «un producto del liberalismo de Adam Smith y David Hume». Entre otras cosas, busca influir en los cargos de responsabilidad política y económica, por lo que su público objetivo es de clase alta familiarizado con el lenguaje económico. La publicación ha sido reconocida en el ámbito periodístico por el rigor y la excelencia de sus artículos, los que no suelen ir firmados, pues el consejo editorial se hace responsable colectivamente de la información allí presentada.
Más información en letraslibres.com