¿Cómo te llamas? ¿De dónde procedes? ¿Cómo te definirías?
Mi nombre es Vanessa Prieto Alonso. Tengo 23 años y soy de un pueblo de Ávila, concretamente de El Barco de Ávila.
Profesionalmente me describiría como una persona comprometida y creativa. Soy una persona muy curiosa y me gusta estar informada de los temas de actualidad, considero que es importante contribuir con nuestro pequeño granito de arena en la sociedad.
¿Qué has estudiado en la USAL? ¿Por qué elegiste tus estudios?
En la Universidad de Salamanca estudié el Grado en Derecho entre los años 2015 y 2019, y en octubre de 2019 emprendí mis estudios en la Universidad de Sevilla, concretamente en el Doble Máster de Abogacía y Relaciones Jurídico-Privadas.
La respuesta al por qué elegí el Derecho no es nada sencilla, más bien me atrevería a preguntar “¿Por qué el Derecho me eligió a mí?” Lo digo porque quien me conoce, sabe perfectamente que me apasionaba la Biología tanto como el Derecho. Justamente porque sabía que acabaría estudiando Derecho y no quería desprenderme de la Biología pronto, cursé el Bachillerato de Ciencias de la Salud.
Por otro lado, mi madre, ha sido (y es) mi brújula durante toda mi trayectoria académica, y no estaba convencida de que estudiase Derecho, pero finalmente, hoy en día, sé que mi decisión fue la correcta.
¿Por qué decidiste estudiar en la Universidad de Salamanca?
Siendo sincera, inicialmente me gustaría haberme ido a estudiar a Madrid, pero por circunstancias personales y cercanía a mi lugar de residencia habitual, decidí estudiar en la Universidad de Salamanca. Y al salir de esta Universidad y conocer otras, puedo decir que “como en casa en ningún sitio”, pues pronto Salamanca y la Universidad de Salamanca se ganaron un pedacito de mi corazón.
¿Qué destacarías de tu experiencia personal en la USAL?
Sin duda alguna destacaría mi paso por la Clínica Jurídica de Acción Social concretamente en la línea de menores y uso de internet, asignatura optativa del último curso del Grado y que, recomiendo a todo estudiante, pues como bien se describe la propia Clínica “es un método de formación universitaria basado en la promoción de valores sociales y en la defensa de los Derechos humanos”. En está optativa pudimos poner en práctica los conocimientos que veníamos adquiriendo durante toda la carrera, y también nos enseñaron a ser más humanos, y aprovecho para agradecer una vez más a todo el equipo docente de esa asignatura, sus ganas y su compromiso, enseñan valores que marcaran la vida personal y profesional de todo estudiante que pasa por la asignatura.
Además, otro momento que destaco de mi experiencia en la USAL, es la gran oportunidad que me ofreció el Profesor Lorenzo Mateo Bujosa Vadell al nombrarme a defender mi Trabajo de Fin de Grado: “La declaración de la víctima como única prueba de cargo”, para optar a matrícula de honor. Entiendo que es imprescindible como estudiante de Derecho, el estudio y análisis de estos temas, para dar visibilidad a las víctimas, y otorgarles la protección que necesitan.
¿Qué crees que te ha aportado esta universidad en tu carrera profesional?
La Universidad de Salamanca ha pasado por mí, y en mi vida profesional ha marcado mi inicio, mis ganas de seguir estudiando y formándome en el gran mundo del Derecho. Además, cuando conoces otras Universidades te das cuenta de que también aporta prestigio, estudiar en la Universidad de Salamanca tiene un gran reconocimiento social.
Has quedado en el puesto 27 de 60 en el ranking de mejores graduados de España. ¿Qué ha supuesto para ti?
La resolución final del Ranking Nacional de 2020 organizado por SEDEA (Sociedad Española de Excelencia Académica) salió el día 26 de octubre, donde se me informaba que estoy en el puesto número 27 de los 60 candidatos que han admitido en el Grado de Derecho, con el poco tiempo trascurrido desde la resolución no sabría decir qué ha supuesto para mí, es algo que no me esperaba, que ilusiona y fomenta las ganas de seguir trabajando en lo que quieres. Quizás a largo plazo sí sea muy importante este reconocimiento, pues cuando pase la pandemia provocada por el Covid-19, SEDEA tiene previsto un acto presencial de entrega de títulos, además, de grandes iniciativas como acuerdos con escuelas de negocios, para brindarnos visibilidad y soporte tanto en el ámbito laboral como académico.
Si quieres, cuéntanos alguna anécdota de tu etapa en la Universidad o algo que quieras destacar.
La Universidad de Salamanca participa todos los años en el Programa de Semilleros de Derecho Procesal del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, y forme parte de ese grupo de alumnos en el curso académico 2018-2019, nuestro trabajo se tituló: “Una neuroimagen de los estándares de prueba”. Fue una experiencia muy bonita y aprendí bastante de Derecho Procesal. Además, tuvimos la fortuna de quedar en el segundo puesto.