La frase está incluida en el prólogo de la Gramática editada en Salamanca en 1492 y con ella Nebrija hace alusión a lo que significó el latín respecto a Roma y a lo que se vislumbraba en España, donde “el castellano ya había mostrado su fuerza en tiempos de Alfonso X el Sabio en las Siete Partidas y se había extendido después a Aragón, a Navarra y a Italia”.
La historia dio la razón a Nebrija. El latín sigue siendo fundamental y el español se habla por aproximadamente 543 millones de hablantes, siendo el cuarto idioma más hablado del mundo. Los judíos sefarditas, expulsados de Castilla y Aragón ese mismo año y de Portugal cinco años después, se refieren a su lengua como espanyol sefardí. Hoy existen hablantes de judeo-español o ladino o castellano antiguo por todo el mundo. En Israel existe una Academia de judeo-español.
La Gramática castellana fue la primera de una lengua romance neolatina. Se adelantó 37 años a la Italiana, 44 a la Portuguesa y 58 a la Francesa. Fue obra de un personaje fundamental en la historia de la Universidad de Salamanca y en la Historia de España, Elio Antonio de Cala y Jarana conocido como Antonio de Nebrija.
En su época la Universidad de Salamanca estaba gobernada por el Maestrescuela que era un cargo vitalicio y por el Claustro presidido por el Rector que era un estudiante. No podía ser Rector un catedrático, ni tampoco un colegial de los Colegios Mayores, ni un vecino de Salamanca. Tenía que ser un estudiante, pero eso sí, del reducido número de la nobleza.
Por aquel entonces, año 1480, los Reyes Católicos toman cartas en el asunto, ordenan una visita de inspección al Estudio Salmantino y reclaman el regio patronato de la Universidad. Gracias a ellos la Universidad se incorpora a las corrientes renacentistas de Italia.
Antonio de Nebrija nació en Sevilla sobre 1444 y murió en Alcalá en 1522. Estudió en Salamanca de los 14 a los 19 años. A los 19, obtuvo una beca en Bolonia en el Colegio de España, que así se llamaba desde el año 1364 en que lo fundó el Cardenal Gil de Albornoz. Y allí pasó 10 años. Al volver lo llama Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla y tío del salmantino del mismo nombre que está enterrado en el Convento de las Úrsulas.
Después ganó la cátedra de Prima de Gramática en Salamanca y se casó con Isabel Montesino de Solís, de familia salmantina, con la que tuvo 6 hijos.
Desde ahí sus idas y venidas a Salamanca, incomprendido por los catedráticos de otras ramas del saber que se consideraban superiores a la suya. Abandona la cátedra y se dedica a escribir. Vuelve y publica su famosa Gramática el año de la toma de Granada y del descubrimiento de América.
Consideraba imprescindible el buen dominio de la lengua para poder aprender bien el latín y dividió su Gramática en cinco libros: ortografía, prosodia, etimología, sintaxis e “introducciones a la lengua castellana para los que de extraña lengua querrán deprender”. Su primera publicación había sido una gramática latina, llamada Introductiones Latinae, también editada en Salamanca en 1481.
En aquella Salamanca en la que estuvo la Reina Isabel entre finales de 1486 y principios de 1487 y asistió a una de las clases de Nebrija. En aquella Salamanca de Beatriz Galindo “la Latina”, tan amiga de la Reina Isabel y que terminaría dando nombre a uno de los barrios más conocidos del Madrid.
También publicó Iuris Civilis Lexicom para juristas, pues afirmaba que no se podía ser buen jurista si no se entendían bien las leyes por problemas lingüísticos. Lo mismo hizo con la medicina y otras ciencias.
Con todo merecimiento tiene el insigne Nebrija su medallón en la Plaza Mayor de Salamanca.
Y con todo merecimiento luce el medallón de los Reyes Católicos en la fachada plateresca de la Universidad de Salamanca. Allí está la Reina Isabel a la que Nebrija dedicó su Gramática, llamándola “mui esclarecida Doña Isabel, Reina i Señora natural de España”.
Medallón de Nebrija en la Plaza Mayor de Salamanca
FUENTES
Prólogo a la Gramática de Nebrija:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000174208&page=1
Real Academia de la Historia. Biografía de Nebrija.