Promovido por el Capítulo Alumni de Madrid, la Fundación MAPFRE nos invita a una visita guiada a las siguientes exposiciones:
- El gusto francés y su presencia en España (siglos XVII – XIX)
- Jorge Ribalta. Todo es verdad. Ficciones y documentos (1987-2020).
El gusto francés y su presencia en España (siglos XVII-XIX)
Un proyecto transversal como es «El gusto francés», que abarca un período histórico tan extenso, no puede ser comprendido sin su contexto histórico. En este sentido, la muestra aborda también aspectos que hacen visible dicha evolución, como las relaciones diplomáticas, la historia del coleccionismo o la construcción de las identidades nacionales.
A través de numerosas pinturas (45), dibujos (16), esculturas (8), piezas de artes suntuarias y decorativas (31) y objetos de uso cotidiano, la exposición pretende adentrarse en la evolución del gusto francés en nuestro país, hasta el momento solo estudiado de forma puntual.
Este proyecto es el resultado de una profunda labor de investigación, que ha permitido sacar a la luz obras que hasta ahora se daban por desaparecidas, realizar nuevas atribuciones y restaurar un buen número de las piezas presentadas. La exposición cuenta con el apoyo de importantes instituciones españolas como la Biblioteca Nacional de España, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, el Museo del Romanticismo, el Museo de Artes Decorativas o Patrimonio Nacional, así como de destacadas colecciones particulares, cuyas obras se presentan por primera vez en una muestra.
Comisaria: Amaya Alzaga
Jorge Ribalta. Todo es verdad. Ficciones y documentos (1987-2020)
Fundación MAPFRE presenta Jorge Ribalta. Todo es verdad. Ficciones y documentos 1987-2020, que toma su título del célebre pero inacabado documental de Orson Welles It’s All True [Todo es verdad] (1941-1943), un trabajo que ha sido objeto de numerosos debates en las últimas décadas. El proyecto conforma la primera exposición retrospectiva de Jorge Ribalta y recoge la evolución de una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta llegar a la «fotografía documental», cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y que hoy en día continúa practicando.
A partir de los grandes conjuntos y una lógica serial, el montaje expositivo, cronológico, reúne 14 series de trabajo comprendidas entre finales de los años 1980 y 2020. También incluye una sala con 4 proyecciones y material documental que ofrecen un amplio panorama del trabajo del artista.
Comisario: Valentín Roma
Si estás interesado en asistir, realiza tu inscripción AQUÍ antes del lunes 28 de marzo, la entrada será gratuita, teniendo preferencia los socios de Alumni. Te enviaremos un correo para confirmar tu plaza.
Debido a la exclusividad y la alta demanda prevista para la visita, se ruega se apunten quienes estén seguros de asistir.
Para cualquier duda puedes contactar con nosotros en el correo electrónico alumni@usal.es o en los teléfonos 677522701 y 663167100.